Síguenos


Empezar de Cero de Cruz Roja A Coruña es siempre una nueva oportunidad

¿Cuántas veces hemos sentido que nuestras vidas no tienen sentido, que nos hemos quedado estancados o que no sabemos cómo encontrar nuestras fortalezas para reinventarnos? Innumerables. Y aunque puedan formar parte de la vida misma, si esas situaciones se extienden en el tiempo o no encontramos manera de resolverlas, es necesario buscar ayuda. Y es allí en dónde la Cruz Roja también puede ser de gran utilidad, para encontrar la luz al final del túnel, para detonar un cambio en nuestras vidas y volver a Empezar de Cero.

 

Con este epónimo, la Organización Humanitaria lleva a cabo un proyecto inmensamente humano, que busca facilitar el viraje que se necesita en la vida y así lograr reconectar con nuestro entorno. Para conocer de forma más detallada el proyecto, Belén Fernández, quien es la referente en la provincia de A Coruña de este proyecto, nos explica el cómo y porqué del mismo.

 

Belén, ¿en qué consiste el proyecto Empezar de Cero?

El proyecto tiene como objetivo principal alcanzar el bienestar personal de las personas participantes. Y esto se logra a través de un espacio de encuentro, en donde puedan intercambiar sus experiencias vitales, sus dificultades, sus miedos y sus expectativas de futuro. Les proporcionamos estrategias y herramientas para facilitar un cambio vital sobre todo en la situación en que se encuentren en determinados momentos para poder alcanzar ese bienestar personal.

 

¿Cómo se ha diseñado ese espacio de encuentro?

A través de sesiones grupales e individuales y con diferentes actividades que permitan alcanzar los objetivos propuestos, que no son más que el bienestar individual y social.

 

¿Quiénes monitorean las sesiones?

El monitoreo lo realiza un grupo de personas voluntarias capacitadas para tal fin. Se trata de un grupo multidisciplinario entre psicólogos, educadores sociales y personal con magisterio en educación especial con la preparación suficiente para llevar a cabo las sesiones grupales y el monitoreo de talleres. Además contamos con un servicio de diverteca, que es similar a una guardería. Allí los padres pueden dejar a sus niños pequeños bajo el cuidado de gente responsable mientras asisten a los talleres.

 

¿Cuáles son las fases del proyecto Empezar de Cero?

El proyecto se divide en dos partes, una grupal y otra en la que se realizan sesiones y entrevistas individuales. En el modelo grupal se realizan entre unas diez y quince sesiones, y en el caso de las individuales dependerá de la necesidad de cada persona. En ellas, se asiste individualmente brindando asistencia y orientación.

 

¿Cómo logran financieramente que estos proyectos se lleven a cabo?

El proyecto cuenta con una subvención de la Xunta y el Fondo Social Europeo con varios períodos subvencionables, y todo ese apoyo se adapta de acuerdo a las necesidades del grupo. Son al menos unas 15 intervenciones. No obstante, si el grupo necesita más intervenciones se decide extender las sesiones. Normalmente, los participantes del proyecto son personas que están dentro de otros itinerarios de Cruz Roja. Ellos o ellas pueden llegar buscando ayuda de otro tipo de información y después los compañeros, una vez que conocen al usuario y creen que puede formar parte del proyecto, los derivan a Empezar de Cero. Además, pueden estar derivados de otras entidades u organizaciones sociales.

 

Háblanos más detalladamente sobre las sesiones.

En el momento de desarrollar el manual de trabajo decidimos dividirlo en tres tipos de sesiones grupales, o mejor dicho, en tres fases. Una primera fase con sesiones de intercambio social en las cuales se intenta lograr la cohesión entre los miembros del grupo. Luego, intercambio de experiencias vitales y construcción paulatina de la confianza. Seguidamente, se trabaja en sesiones relacionadas con el ocio y la capacidad para realizar actividades en ese tiempo. Finalmente, vienen sesiones que tienen como objetivo la gestión emocional y adaptación al cambio y enfrentamiento del mismo. Con todo ello, se busca que la persona sea capaz de establecer su cambio vital, marque sus propios objetivos y pueda preguntarse: ¿Dónde estoy y a dónde quiero llegar? ¿Cuáles son las metas alcanzables? Estos 3 tipos de sesiones pueden marcar el cambio y que la persona sea capaz de establecer su cambio vital, de adquirir habilidades sociales básicas y para el empleo. Todas ellas se trabajan de manera transversal para establecer un cambio lo más global posible.

 

¿Puede participar cualquier persona?

No hay limitaciones de idea o procedencia. Es cierto que a las personas jóvenes les buscamos otras alternativas, sobre todo más orientadas a lo laboral. Pero si la situación es de bloqueo emocional y no tienen red de apoyo alguna, valoramos la opción para que participe plenamente en el proyecto. Tenemos participantes que van desde los 20 años hasta los sesenta o más.

 

Desde el punto de vista profesional, ¿es satisfactorio el resultado en el proyecto? ¿Se notan cambios en los participantes?

Definitivamente sí se nota un cambio. La gente viene contenta a las sesiones grupales. En esas dos horas comentan que comparten con gente que está en situación similar, con agotamiento psicológico o las necesidades básicas no están cubiertas. Y se sienten en un ambiente en el cual no son juzgados o señalados. En ese momento se olvidan de lo cotidiano y sobre todo encuentran aplicabilidad de los contenidos trabajados en su día a día. Salen más tranquilos al saber que cuentan con un apoyo, con una persona o entidad que les brinda respaldo y es un alivio para ellos.

 

Una vez finalizado el proyecto, ¿sigue el contacto con quienes han participado?

Una vez que terminan, siguen contando con Cruz Roja. Si desean seguir o consideran que necesitan más apoyo, estamos, lo conversamos y seguimos adelante. Nunca abandonamos a los participantes y el acompañamiento en el camino continúa.

 

 

Texto: Armando Peña. Voluntario de Cruz Roja A Coruña
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en whatsapp
Compartir en email