Síguenos


El 83% de las familias con hijos de 0 a 6 años atendidas por Cruz Roja está en situación de pobreza extrema

El 96% de las familias con hijos de 0 a 6 años atendidas por nuestra Organización está en riesgo de pobreza y exclusión social y el 54% experimenta privación material severa. Además, el 83% de las familias está en situación de pobreza extrema y tres de cada cuatro hogares no pueden asumir gastos de salud de sus hijos e hijas como gafas, audífonos o copagos. Además, el 31,3% no pueden permitirse una comida con proteínas tres veces a la semana, y el 52,2% experimentan pobreza energética.

 

Son datos del Boletín sobre la Vulnerabilidad Social ‘La crianza en la Primera Infancia’ que Cruz Roja ha presentado hoy. Este estudio analiza la vulnerabilidad social de las familias con hijos de 0 a 6 años atendidas por Cruz Roja y el impacto que tienen en la crianza tanto la COVID-19 como los distintos factores de riesgo en los ámbitos de empleo, ingresos, salud, vivienda, redes de apoyo, acceso a la protección social, etc.

 

Una de las conclusiones que muestra el informe es que la situación de estos hogares, que ya era grave antes de la pandemia, ha empeorado sustancialmente en el contexto actual. Otra de las conclusiones es que las familias con hijos a cargo tienen más dificultades para salir de la vulnerabilidad. Y esto condiciona considerablemente el contexto de crianza en estas familias.

 

Por otra parte, es significativo que 3 de cada 4 personas se sienten preocupadas o estresadas y más de la mitad considera que sus hijos e hijas notan el estrés que sufren. Esto evidencia que el estrés generado por la pobreza puede debilitar el soporte emocional que los referentes adultos deben ofrecer a los niños y niñas.

 

El 55% de las personas atendidas están en situación de desempleo y cerca del 40% de los hogares tiene a todos sus miembros en paro. El 90% de las personas que tienen empleo son trabajadores pobres.

 

En relación a las condiciones de las viviendas de estas familias podemos decir que el 22% se encuentran en exclusión residencial (conviven temporalmente con familiares o amistades, están ocupando viviendas, se encuentran en alojamientos temporales o albergues o tienen amenaza de desahucio). Además, el 61% tiene muchas o bastantes dificultades para afrontar los pagos de la vivienda como alquileres, hipotecas o servicios, y el 41% de las viviendas están en condiciones de insalubridad (humedades, escasez de luz, ruidos, contaminación y suciedad en el entorno…).

 

Respecto a la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos, los datos evidencian el impacto de género: la crianza recae mayoritariamente en las mujeres, en el 63% de los casos sólo en la madre y en el 29% en ambos progenitores. Las mujeres dedican al cuidado entre 2 y 10 horas diarias más que los hombres. Más del 55% de las mujeres señala que esta dedicación influye en sus posibilidades de empleo.

 

En relación a la protección social, cabe destacar que el 10% de las familias no recibe ninguna ayuda de tipo económico. El 42% percibe prestación por hijo a cargo. La sustitución de esta prestación por el Ingreso Mínimo Vital no está siendo automática (lo que genera gran vulnerabilidad). Sólo el 15,3% es beneficiaria del bono social, lo que pone de manifiesto las barreras de acceso a las medidas de protección contra la pobreza energética.

 

Este informe se ha realizado con la colaboración de la Universidad Carlos III y puede consultarse aquí.

Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en whatsapp
Compartir en email