Síguenos


40 personas refugiadas llegaron al centro de acogida de Cruz Roja en Barbadás

Esta semana abrió sus puertas el nuevo Centro de Acogida para Personas Refugiadas en Sobrado do Bispo,  en colaboración con el Concello de Barbadás y la Congregación Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios, que cede las instalaciones.

 

Xosé Carlos Valcárcel, acalde  de Barbadás, José Arcos, representante de la congregación religiosa, y Felipe Ferreiro, presidente provincial de Cruz Roja en Ourense, visitaron el centro, donde se encuentran ya 40 personas procedentes de Ucrania y trasladadas desde  Barcelona.

 

A su llegada el pasado 12 de julio fueron recibidas por un equipo de personal técnico y voluntario que les acompañaron y les ayudaron a acomodarse para descansar. Ahora comienza su etapa de adaptación, especialmente para los  16 niños y niñas del grupo, todos ellos acompañados de sus madres y familiares, y los 10 jóvenes de entre 18 y 30 años.

 

El alcalde de Barbadás, Xosé Carlos Carlos Valcárcel, les dio la bienvenida “aos nosos novos veciños e veciñas ucrainos” y afirmó que a solidariedade ten que ser un dos valores que movan a nosa sociedade, e Barbadás ten dado mostras de que ese valor está no centro da nosa forma de ser. Estou seguro de que a colaboración entre o Concello de Barbadás e Cruz Vermella será de gran utilidade para acoller con éxito a estas persoas e facer que a estadía sexa o máis grata posible».

 

En nombre de las religiosas, José Arcos trasladó la satisfacción de la Congregación de poder ayudar y recibir a las familias ucranianas, en su mayoría mujeres, niños y niñas que están pasando por un trance muy difícil y traumático en sus vidas; una situación que no puede ser ajena a nadie, nos afecta a todos y por ello debemos asumir la responsabilidad social que nos corresponde. Por ello, también en Ourense, como en como en toda la historia de la Congregación, se pone y está a disposición de las personas y, sobre todo, de las más necesitadas”.

 

En los preparativos del edificio, antiguo internado del colegio de Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios, colaboró la empresa Coarvi a través del Concello de Barbadás, así como los servicios municipales de Obras, Jardinería, Mantenimiento eléctrico y fontanería, y todas las áreas municipales del Concello de Barbadás.

 

Por su parte, Felipe Ferreiro, presidente provincial de Cruz Roja, agradeció la colaboración de ambas entidades que desde el inicio de la crisis humanitaria en Ucrania se pusieron a disposición de la organización, y destacó la importancia de seguir sendo solidarios coas miles de persoas que cada día teñen que fuxir do seu país, empuxados polo medo e coa esperanza de atopar unha vida mellor nun novo país”.

 

 

Sistema de protección internacional

 

Cruz Roja Española es la entidad con mayor implantación territorial del Sistema Estatal de Acogida (con 47 provincias) y mayor volumen de plazas de acogida (aproximadamente un 30% del total). Forma parte desde hace más de 30 años de este sistema para dar apoyo integral y multidisciplinar a las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional.

 

En 2020 el cierre de fronteras y otras medidas restrictivas para frenar el coronavirus tuvieron un enorme impacto en los flujos migratorios hacia nuestro país. En 2021 se siguió la misma tendencia, formalizándose 65.404 peticiones cuyos países principales de origen eran Venezuela y Colombia. A nivel nacional, Cruz Roja atendió a un total de 16.376 personas refugiadas con el objetivo de garantizar su protección e integración social en España. En 2022, Cruz Roja ha observado un crecimiento de personas procedentes de Afganistán, Malí, y recientemente, Ucrania.

 

De acuerdo con los datos registrados por la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio de Interior a 31 de marzo de 2022, las solicitudes de Protección Internacional realizadas en España desde el comienzo del año ascienden a 28.682. Según los datos publicados por el Ministerio de Interior, en el período que comprende entre el 11 de marzo al 3 de mayo se han gestionado 86.677 solicitudes de Protección Temporal de personas que huyen del conflicto de Ucrania: el 67% de ellas son mujeres y el 38% menores de 18 años.

 

Las personas refugiadas son aquellas que se han visto obligadas a huir de su país por sufrir persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual. Estas personas emprenden un nuevo camino, empezando de cero.

 

El programa de acogida consta de varias fases que cubren desde la primera atención hasta la fase de preparación para la autonomía, con una duración de 18 a 24 meses. Durante ese tiempo, se presta una atención integral e individualizada que incluye, entre otros, la primera acogida, la acogida temporal, la asistencia legal y psicológica, el aprendizaje del idioma, la traducción e interpretación, y todo ello, aplicando la perspectiva de género pues las mujeres no se enfrentan a las mismas formas de persecución que los hombres y durante los desplazamientos son especialmente susceptibles de sufrir violencia o ser víctimas de la trata de personas.

 

Crisis Ucrania

 

Ya son más de 90.000 las personas atendidas por Cruz Roja en España afectadas por el conflicto en Ucrania, que han huido del conflicto armado. Más de 6.610 personas voluntarias hacen que la ayuda de Cruz Roja pueda llegar a través de 7 ejes prioritarios: la cobertura personalizada de sus necesidades básicas, el fortalecimiento de su bienestar emocional, la asistencia jurídica en el proceso de solicitud de Protección Internacional, el refuerzo de competencia y habilidades para la autonomía personal, los itinerarios de inserción laboral, la creación de redes con la sociedad de acogida y fomento de una participación ciudadana igualitaria, y el éxito escolar.

 

Para la protección temporal de las personas procedentes de Ucrania, Cruz Roja articuló desde el inicio de esta crisis dispositivos especiales de acogida en aeropuertos y estaciones de tren para ofrecer una primera asistencia a las personas refugiadas, así como su traslado a otras ubicaciones, o acogida en recursos de alojamiento. Además, ha incrementado su capacidad de plazas en tránsito, tanto de primera acogida como de emergencia, gracias a las que se han podido atender a más de 62.000 personas. Junto al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en colaboración con el Ministerio de Interior y el resto de entidades que forman parte del Sistema de Acogida se pusieron en marcha 4 Centros de Recepción, Atención y Derivación en Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga.

 

Situación en Ourense

 

En Galicia Cruz Roja gestiona el programa de acogida temporal; hasta el inicio de la crisis de Ucrania el número de plazas de acogida en la provincia era de 42, en Ourense y O Barco de Valdeorras.  Este año hemos trabajado con 70 personas en el marco del programa de acogida temporal.

 

En este momento Cruz Roja dispone además de 99 plazas de emergencia para acogida de personas procedentes de Ucrania: 59 en Baños de Molgas y 50 en el nuevo centro de Barbadás. En este momento están ocupadas 89 de estas plazas.

 

A ello se suma la atención a personas y familias que llegan a Ourense de forma particular por otras vías y piden apoyo para realizar trámites administrativos, solicitar ayudas, clases de idioma, etc., así como las personas que están en la segunda fase del programa de acogida temporal del Ministerio.

 

De esta forma, en lo que va de año Cruz Roja ha atendido 220 personas en la provincia Ourense, de las cuales 150 procedían de Ucrania.